Velocidad
La velocidad se define en Educación Física como la capacidad de hacer uno o
varios movimientos en el menor tiempo posible (Zaciosrskij, V.M., 1968). Aunque son
diversas las definiciones que se dan de ella de acuerdo con el factor predominante, se
puede hablar de velocidad de traslación de todo el cuerpo, de velocidad de una o varias
partes del cuerpo –segmentaria– y de velocidad de reacción para ponerse en
movimiento. En cualquier acto motor de velocidad se suceden estas tres fases:
concepción de la imagen motriz, transmisión del impulso por el sistema nervioso, y
ejecución del movimiento (Grosser, M., Starischka, S. y Zimmermann, E., 1988; De la
Reina, L. y Martínez de Haro, V., 2003).
- En la velocidad de traslación (carrera) se tiene en cuenta la amplitud de la
zancada, la frecuencia con que se realiza la impulsión y la resistencia a la velocidad o
capacidad de mantener la máxima velocidad durante el mayor tiempo posible.
- La velocidad de reacción viene determinada por el menor tiempo que transcurre
entre la aplicación de un estímulo a la obtención de una respuesta motora.
También
tendríamos que contemplar la velocidad en la toma de decisión de una determinada
acción (Generelo y Tierz, 1994 citado en De la Reina, L. y Martínez de Haro, V., 2003).
- La velocidad segmentaria se refiere a movimientos de partes del cuerpo; no
suponen necesariamente desplazamiento de todo el cuerpo. El rápido movimiento del
brazo en una acción de esgrima o de tenis, o la brusca extensión del tronco en un salto
gimnástico, pueden ser ejemplos de esta clase de velocidad.
49
Cada una de estas clases de velocidad se deberá trabajar a través de diversos
tipos de ejercicios físicos planteados de manera agonística para estimular la máxima
implicación de los discentes en las acciones. El trabajo de velocidad de desplazamiento
deberá ser con distancias cortas que no permitan que el alumno entre en régimen de
resistencia anaeróbica láctica.
En los programas oficiales para esta etapa, se ha suprimido el contenido del
trabajo de la velocidad; medida que puede considerarse un error por parte del legislador,
al que se le puede achacar desconocimiento de la dinámica de la Educación Física y
prejuicios. ¿Piensa el legislador que si incluye esta capacidad en el programa, se van a
realizar trabajos de 100 m o 200 m, sometiendo a los alumnos a intensos esfuerzos
anaeróbicos?
El dinamismo en multitud de acciones de movimiento, deberá ser una manera de
impartir la clase de Educación Física.
Comentarios
Publicar un comentario